¿Quiénes somos?

Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y El Caribe – FILAC

Patrimonio de los pueblos

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) es un organismo internacional de derecho público creado en 1992 por la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Madrid, España.

El FILAC apoya los procesos de autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la región, y promueve el Buen Vivir-Vivir Bien como una alternativa para garantizar la sostenibilidad ambiental, el respeto de los derechos fundamentales del ser humano, y el diálogo entre los principales actores del desarrollo indígena: Pueblos Indígenas, gobiernos, sociedad civil, academia, empresarios y otros.

Este organismo intergubernamental, único porque sus órganos de gobierno son ocupados por representantes de los gobiernos y de los Pueblos Indígenas de manera paritaria, es hoy en día Observador Permanente de la Asamblea General de las Naciones Unidas lo que le permite participar en los debates sobre temas de interés para todos los pueblos del mundo.

A lo largo de sus casi 30 años de trayectoria, el FILAC ha diseñado e implementado iniciativas de promoción y apoyo al desarrollo de los Pueblos Indígenas y ha ido reafirmando su rol de “facilitador del diálogo para la construcción de los consensos entre los actores del desarrollo indígena”.

A partir de 2018 da seguimiento y acompaña la ejecución del Plan de Acción de Iberoámerica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas

 

Visión

Nuestra visión es ver a los Pueblos Indígenas reconocidos y respetados en el ejercicio pleno de sus derechos, culturas e identidades, con organizaciones sólidas, fortalecidas en sus capacidades administrativas, técnicas, económicas, políticas, sociales y culturales a través de sus propios procesos de desarrollo sostenible que, en convivencia intercultural, incorporan sus identidades en el desarrollo y gestión económica y democrática de los Estados nacionales de América Latina

Misión

Nuestra misión es promover el Buen Vivir-Vivir Bien como una alternativa de vida digna para pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas de América Latina y El Caribe, a través del ejercicio pleno de los derechos humanos y colectivos y la interculturalidad como forma de convivencia, que genere igualdad de oportunidades y la superación de todas las formas de exclusión y dominación, desarrollando capacidades para facilitar, asesorar técnica y políticamente los procesos de diálogo entre Estados y Pueblos Indígenas

Características del FILAC

Único organismo internacional paritario

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural y espiritual como principio de su continuidad histórica como pueblos. La gran mayoría de sus comunidades habitan zonas de gran valor ecológico y estratégico para la vida humana.

FILAC, un escenario de diálogo

Escenario de diálogo entre Pueblos Indígenas, gobiernos, sociedad civil, academia, empresarios y estableció diversas mesas de concertación e incidencia con la convicción de que llegó la hora de girar hacia el futuro a la equidad, dignidad y solidaridad humana, de escuchar a los que soportaron y soportan los problemas y nunca fueron consultados. FILAC logró contribuir a la adopción de instrumentos internacionales y nacionales de defensa y promoción de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

Compromiso por el desarrollo sostenible

El FILAC enfatiza que el mundo necesita ideas nuevas y en las comunidades hay mucho que escuchar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las acciones realizadas desde sus diferentes programas, por ejemplo el apoyo a la igualdad de género, la revitalización y protección de las lenguas indígenas, la promoción del desarrollo con cultura e identidad de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, permiten avances en la Agenda 2030.

Coordinación

FILAC coordina y trabaja con diferentes organizaciones indígenas e instituciones de varios niveles, entre ellas la Plataforma Indígena Regional, trabajo que se amplia de manera permanente.

Órganos de gobierno

Asamblea General

La Asamblea General está conformada por un delegado de los gobiernos y uno de los Pueblos indígenas de cada Estado miembro. Se reúne cada dos años a convocatoria de la Presidencia del Consejo Directivo y toma todas las decisiones por consenso.

Consejo Directivo

El Consejo Directivo es elegido por la Asamblea General y está conformado por 12 miembros: seis representantes de los Pueblos Indígenas y seis de los gobiernos, de los cuales tres representan a los Estados de América Latina y tres a los Estados extrarregionales.

Comité Ejecutivo

El Consejo Directivo elige en su primera reunión al Comité Ejecutivo, integrado por una Presidencia y dos vicepresidencias, el cual funciona en representación permanente de la organización. Funciona de forma colegiada y cuando la Asamblea se encuentra en receso se reúne cada seis meses de manera regular o las veces que sea necesario para atender los requerimientos institucionales, a convocatoria de la Presidencia.

Secretaría Técnica

La Secretaría Técnica, conformada por un equipo de técnicos altamente cualificados, es el brazo operativo. Tiene a su cargo la gestión técnica y administrativa del FILAC. La responsabilidad de conducir y velar por el correcto funcionamiento de esta instancia es del Secretario Técnico, quien es nombrado por el Consejo Directivo luego de un proceso de selección competitivo y transparente.

58,2 millones de indígenas en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe se calcula que hay 58,2 millones de indígenas (2018) y aproximadamente 826 Pueblos Indígenas (Cepal, 2014); al menos 462 Pueblos Indígenas en la región cuentan con menos de 3.000 habitantes y algunos incluso con menos de cinco personas.

Aproximadamente, 200 Pueblos Indígenas se encuentran en situación de aislamiento voluntario o de contacto inicial (Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela); y hay unos 108 pueblos transfronterizos, es decir que sus poblaciones y asentamientos se distribuyen en territorios que hoy corresponden a diferentes países.

Los Pueblos Indígenas de la región ofrecen diversidad cultural, lingüística, territorial; historias, formas de organización, cosmovisiones, visiones de la vida y prioridades de desarrollo diferentes; instituciones y sistemas propios para gestionar la educación y la salud de sus miembros, la gobernanza y las formas de gestión de la vida social, la religión y las creencias, los conocimientos técnicos y científicos milenario

Países miembros
Paises miembros de FILAC
Plan Estratégico Institucional “Cambiar con Sabiduría”

El FILAC se orienta por los lineamientos de su Plan Estratégico Institucional 2017-2027 “Cambiar con Sabiduría”. Este documento establece tres programas emblemáticos:

Diálogo y concertación

Cuyo objetivo es promover o profundizar procesos de diálogo nacionales e internacionales tendientes a definir, construir e implementar políticas públicas coherentes con el reconocimiento y protección de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.

Desarrollo económico con identidad

Orientado a apoyar el diseño e implementación de procesos e iniciativas promotoras de desarrollo con identidad, enfocado al Buen Vivir-Vivir Bien de los Pueblos Indígenas. Esto está en coherencia con el reconocimiento y protección de los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas.

Educación para la equidad

Orientado a promover procesos interculturales de formación, investigación, construcción, sistematización y difusión de conocimientos, saberes y tecnologías indígenas.

Además, el FILAC cuenta con dos programas transversales: el de jóvenes y mujeres indígenas, que dentro del Plan Estratégico “Cambiar con Sabiduría”, son los grupos prioritarios en la implementación de los Programas del FILAC.

Líneas de acción

Observatorio Regional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas-ORDPI

El Observatorio Regional de Pueblos Indígenas (ORDPI) realiza estudios, prepara informes especializados y organiza bases de datos sobre diversos temas que son de interés para Pueblos Indígenas, gobiernos, instituciones, organizaciones indígenas, internacionales y académicas.

Los materiales técnicos elaborados —informes sobre mujeres indígenas, revitalización de lenguas indígenas, marcos jurídicos e institucionales, entre otros— son herramientas útiles para colaborar en la búsqueda de acuerdos sólidos entre los participantes de los procesos de diálogo nacionales y regionales.

Mujeres – jóvenes

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Además, el FILAC creó el Programa de Juventud Indígena con el objetivo de impulsar el empoderamiento de las juventudes indígenas y dotarles de herramientas para la promoción de sus derechos colectivos.

ICI – Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

La ICI proporciona apoyo a los Pueblos Indígenas para que autogestionen sus procesos de desarrollo con identidad y a las instituciones estatales para que incorporen esta perspectiva en sus políticas públicas.

Proporciona información, asesoría técnica, fortalece las capacidades de los actores indígenas y gubernamentales y además facilita la creación de condiciones para el trabajo mancomunado.

Un eje central de la ICI es la promoción del intercambio Sur- Sur en especial entre comunidades para que puedan conocer experiencias diversas, saberes tradicionales y aplicación de nuevas tecnologías que potencian sus capacidades actuales. Al mismo tiempo la ICI ayuda en la canalización de recursos financieros para apoyar situaciones emergentes en comunidades que requieren ayuda inmediata, incluyendo a mujeres y jóvenes indígenas

Universidad Indígena Intercultural – UII

La Universidad Indígena Intercultural (UII) es una iniciativa regional de educación superior destinada a fortalecer las capacidades de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

En los diplomados, cursos y programas de distinto nivel que ofrece la UII se asegura la participación de mujeres y jóvenes indígenas, y se promueve el diálogo intercultural e intergeneracional. Sus actividades pedagógicas están basadas en la interculturalidad, el diálogo interepistémico e intercientífico, el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos individuales y colectivos, además de la espiritualidad de los Pueblos Indígenas.

La participación de la Cátedra Indígena Itinerante —conformada por sabios, expertos, académicos, líderes y especialistas indígenas— en toda la oferta académica de la UII le otorga características únicas de formación.

La voz del FILAC en el mundo

El FILAC lleva la voz de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe a los diferentes escenarios de debate multilateral global, regional, suregional. En ésos ámbitos el FILAC presenta e impulsa iniciativas con visión integral orientados a cambiar el paradigma de desarrollo y retomar el legado de la sabiduría ancestral del Buen Vivir – Vivir Bien como una alternativa para garantizar la sostenibilidad ambiental y el respeto de los derechos fundamentales del ser humano.

Ultima actualización: 19 julio, 2021

Noticias

Loading...